UNESCO
Julio 2020
Preparación y recuperación de la vida escolar en la nueva normalidad por pandemia COVID-19
Este seminario tiene como objetivo analizar, desde la perspectiva de la Educación en Situaciones de Emergencia, los aspectos clave que las comunidades escolares tendrían que considerar para ser más resilientes y regresar a clases de una manera sana, segura y pedagógicamente renovada. Con ello, se busca fortalecer el liderazgo educativo de la Secretaría de Educación Pública y contribuir a la protección de la niñez y la juventud, en el Marco para la Reapertura de Escuelas propuesto por la Coalición Mundial para la Educación. Consta de siete módulos y es una iniciativa conjunta de la UNESCO y la UNICEF en México, de la Secretaría de Educación Pública, el Banco Mundial, la Fundación Alberto Bailléres y la Fundación SM.
Con ello, se busca generar y diseminar conocimientos y evidencias relevantes para que los distintos actores del sistema educativo nacional actúen de manera pertinente y oportuna frente a los riesgos y consecuencias que ha traído la pandemia para los centros educativos y cuenten con mayores herramientas para garantizar el derecho a la educación de todo el alumnado, aún en condiciones complejas como las que hoy en día vivimos a nivel planetario.
Mediante las actividades de diálogo y discusión se pretende:
Reflexionar sobre los retos y oportunidades que presenta la recuperación de la vida escolar para el sistema educativo mexicano, considerando el escenario de la nueva normalidad y la post-emergencia sanitaria por COVID-19.
Identificar estrategias y principios de acción que contribuyan a garantizar el derecho a la educación de todas las personas (bajo el enfoque de ciclo de vida y educación para toda la vida), particularmente de la población en situación de vulnerabilidad, aún en condiciones adversas, conforme a las leyes mexicanas y la Agenda 2030 de las Naciones Unidas.
Dialogar en torno a las prioridades de atención a la salud física y mental de las niñas, niños, adolescentes y jóvenes y a sus necesidades de aprendizaje, a fin de aportar ideas para que las escuelas y centros de educación inicial operen de forma segura, saludable y eficiente.
Fuente: UNESCO